Portada » Noticias » General » Un total de 16 municipios de Castilla-La Mancha se unen para buscar una solución a situación de emergencia cinegética por la sobrepoblación de conejos
General

Un total de 16 municipios de Castilla-La Mancha se unen para buscar una solución a situación de emergencia cinegética por la sobrepoblación de conejos

Los pueblos afectados por la sobrepoblación de conejos han hecho piña y han presentado una solicitud conjunta alertando a las autoridades de la situación insostenible en la que se encuentran sus agricultores, agravada por la pandemia y la borrasca Filomena

Los alcaldes y alcaldesas de Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, Villafranca de los Caballeros, Villanueva de Alcardete, Villa de Don Fadrique, Quero, Villamayor de Santiago, Camuñas, Villacañas, Corral de Almaguer, El Toboso, Miguel Esteban, Santa María de los Llanos, El Romeral,  Mota del Cuervo y los Hinojosos, han decidido firmar un documento en el que se explica detalladamente cuales son los motivos por los que la situación de emergencia cinegética ha empeorado en los últimos meses.

En este documento, dirigido al gobierno regional, solicitan su colaboración para intentar solventar este problema extremadamente dañino para las cosechas y, por tanto, para la economía de estos municipios dedicados en gran parte a la agricultura.

La ampliación de permisos de caza que autoricen la caza con escopeta y/o perro, la declaración de “plaga”, primar la reestructuración de viñedo a emparrado en zonas afectadas, el mantenimiento de la declaración de emergencia cinegética, la limpieza de cauces por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, o la apertura de restricciones a la movilidad para cazadores que vengan a ayudar a controlar esta plaga, son algunas de las medidas contempladas y que según estos municipios, podrían  aliviar el problema, al margen de las que desde otras instancias se pudieran aportar.

El escrito conjunto presentado ante la Consejería dice así:

“Los municipios cuyos representantes suscriben el presente documento se encuentran, desde hace años, en zona de emergencia cinegética por sobrepoblación de conejos.

Son muchos los esfuerzos que, desde los Ayuntamientos, se llevan haciendo para controlar dicha población, pero las circunstancias, que a continuación pasamos a detallar, han provocado una situación insostenible para nuestros agricultores:

Desde que se decretó el Estado de Alarma el 14 de marzo de 2020, durante casi 2 meses, la actividad cinegética no estuvo contemplada como actividad esencial, por lo que no hubo posibilidad de realizar ninguna actividad de control. Eso provocó que, durante 2 meses, no solo no se pudieron hacer labores de descaste, sino que, además, dicha especie, al igual que muchas otras, se reprodujeran con gran facilidad y rapidez.

A esto hay que sumar que la primavera del 2020 fue copiosa en precipitaciones lo que favoreció el crecimiento de vegetación que favoreció también al aumento de conejos al tener un hábitat más seguro ante depredadores naturales tales como rapaces. Una vez se volvieron a conceder permisos de descaste la gran cantidad de vegetación y maleza (provocada por las copiosas lluvias de primavera y agravada por la imposibilidad de muchos propietarios de limpiar sus parcelas debido a que residían fuera del municipio y de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y con los confinamientos perimetrales no podían desplazarse al municipio) dificultaron mucho durante los meses siguientes la labor de control de población de conejos.

En octubre se decretó el cierre perimetral en Castilla-La Mancha y Madrid, y de nuevo, muchos de nuestros cazadores (residentes fuera de nuestra Comunidad Autónoma) no podían venir a cazar hasta que se decretó la actividad cinegética como “actividad esencial” el 27 de noviembre.

Recientemente, el paso de la Borrasca Filomena ha agravado aún más el problema, provocando graves daños irreparables en los cultivos leñosos. No solo ha sido imposible realizar actividades de descaste durante casi 3 semanas por encontrarse el campo cubierto de una capa de nieve congelada y los caminos intransitables, sino que, además, al faltarles el alimento por encontrarse grandes extensiones de tierra cubiertas por la nieve, se alimentan de las plantaciones de leñosos que la nieve ha dejado al descubierto agravando, de este modo, la problemática que vienen sufriendo los agricultores de esta comarca desde hace años. Esa problemática aumenta exponencialmente en zonas cercanas a taludes, canteras, plantaciones de taráis, lecho del río, edificaciones de titularidad privada, carreteras, vías de ferrocarril, autovías, autopistas y eriales.

Es por todo ello que queremos trasladarle nuestra preocupación y la de todos los vecinos solicitando su colaboración para intentar solventar este problema extremadamente dañino para las cosechas y, por tanto, para la economía de municipios como los nuestros eminentemente agrarios. En ese sentido, la ampliación de permisos de caza que autoricen la caza con escopeta y/o perro, la declaración de “plaga”, primar la reestructuración de viñedo a emparrado en zonas afectadas, el mantenimiento de la declaración de emergencia cinegética, la limpieza de cauces por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, o la apertura de restricciones a la movilidad para cazadores que vengan a ayudar a controlar esta plaga, entre otras, son medidas que pueden ayudar a aliviar el problema, al margen de las que desde otras instancias se puedan aportar.

La situación de nuestros agricultores es insostenible, y sin medidas contundentes que mitiguen esta plaga, el trabajo de muchos años, y las esperanzas de numerosas familias que viven de su trabajo, se verán arruinados

Agradeciendo de antemano su comprensión y apoyo, sin otro particular, reciba un cordial saludo”.

 

ALBERTO TOSTADO CICUÉNDEZ. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA PUEBLA DE ALMORADIEL

JUAN CARLOS NAVALÓN LÓPEZ-BREA. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DE LA ORDEN

JULIÁN BOLAÑOS POZO. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS

. MARÍA DOLORES VERDÚGUEZ FLORES. ALCALDESA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUEVA DE ALCARDETE

Dª. MACARENA AGUADO SEPÚLVEDA. ALCALDESA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE DON FADRIQUE

JOSÉ RUBÉN TORRES MORATALLA. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE QUERO

JOSÉ JULIÁN FERNÁNDEZ SÁNCHEZ. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLAMAYOR DE SANTIAGO

Dª. MARÍA CARMEN CANO LÓPEZ. ALCALDESA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CAMUÑAS

JAIME MARTÍNEZ JIMÉNEZ. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLACAÑAS

Dª. DOLORES GONZÁLEZ ARÉVALO. ALCALDESA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER

Dª. MARÍA PILAR ARINERO GÓMEZ. ALCALDESA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE EL TOBOSO

PEDRO CASAS JIMÉNEZ. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MIGUEL ESTEBAN

OVIDIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE LOS LLANOS

FRANCISCA POLÁN HIJOSA. ALCALDESA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE EL ROMERAL

JACOBO MEDIANERO MILLÁN. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOTA DEL CUERVO

GUILLERMO SACRISTÁN FRAILE. ALCALDE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LOS HINOJOSOS